El secretario general de PANASEF acudió al programa “Gente despierta”, de RNE, en el que comentó algunos de los temas de mayor actualidad en el sector

Alejandro Quinzán, secretario general de PANASEF, acudió la pasada semana al programa “Gente despierta” de RNE, desde donde pudo comentar algunas de las premisas que la entidad defiende acerca del sector, y desde la que trabajan para «dar visibilidad a los profesionales y empresas de los servicios funerarios». Durante la entrevista, Quinzán resaltó la labor fundamental que realizan los profesionales y empresas de servicios funerarios, a menudo pasada por alto en momentos de tragedia como la pandemia o el 11M. Y puso en valor cómo el sector funerario se enfrenta a la realidad de ser «los grandes olvidados», pues aunque son visibles en momentos críticos, rara vez reciben reconocimiento por su labor, subrayando la magnitud de un sector con más de 12 mil empleados en España.
Quinzán también mencionó la preocupación por posibles malas prácticas en un sector que realiza más de 460.000 servicios al año, pero enfatizó que estas no deben empañar la labor general, e hizo referencia a los cambios de paradigma experimentados en los últimos años, como son el incremento `de la preferencia por la incineración, particularmente en grandes ciudades como Madrid, Valencia y Barcelona.
El secretario general de PANASEF mencionó también los cambios en las ceremonias funerarias, como el aumento de los ritos civiles, los homenajes digitales y los avances en sostenibilidad, en respuesta a la evolución de la sociedad y las preferencias generacionales. Finalmente, Quinzán identificó los principales desafíos del sector, poniendo especial relevancia en la necesidad de la reducción del IVA. Desde PANASEF, se comprometen a seguir insistiendo en la reducción de este: «No puede ser que un servicio funerario esté gravado como un artículo de lujo cuando es un servicio esencial».