• info@innovafuneraria.es
  • WhatsApp
  • Newsletter
  • Publicidad
innovaFuneraria
Advertisement
  • Funerarios
  • Legal
  • Sostenibilidad
  • Motor
  • Internacional
  • Formación
  • Ferias
    • Funexpo
    • Funermostra
    • Funergal
  • Tu publicidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Funerarios
  • Legal
  • Sostenibilidad
  • Motor
  • Internacional
  • Formación
  • Ferias
    • Funexpo
    • Funermostra
    • Funergal
  • Tu publicidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
innovaFuneraria
Sin resultados
Ver todos los resultados

Carmen Bermejo, historiadora: “La naturaleza tiene cada vez más un papel fundamental en el arte funerario»

Por Paula García Lastra
24 octubre 2022
0

«Recuerdo que todos los sábados subíamos a fregar la tumba de mis abuelos. La muerte formó siempre parte de mi cultura»

«La profesión funeraria es muy difícil. Es un tema muy delicado, que a veces duele y que entiendo no es para todo el mundo» 

Cementerio de La Carriona (Avilés, Asturias)

Carmen Bermejo es doctora en Historia del Arte, profesora en la Universidad de Oviedo, especializada en arte y cultura funeraria y una amante de este oficio. Bermejo reivindica los cementerios más allá de su relación directa con la muerte. Donde otros ven lápidas y mármol ella es capaz de leer la historia que cuentan. “Pon que animo a todo el mundo a visitar los cementerios, si puede ser cuando aún son jóvenes, antes de que puedan ligarlos con alguna pérdida”, cuenta. Hablamos con ella sobre el pasado, el presente y el futuro del arte funerario en España.

Hace unas semanas ofrecía en Avilés una charla con algunas de las claves del arte funerario. ¿Qué se nos escapa a quienes no somos especialistas en la materia?

Conocimiento hay poco. Son tradiciones que vienen de largo y sin embargo se conoce poco más allá de unas tumbas en alguna iglesia. Enfrentarse a la muerte es algo difícil, cuando nos acercamos a ella es porque estamos viviendo una pérdida, un momento complejo, y así es complicado incorporar el arte que pueda haber ahí, por ejemplo en el entierro. 

Aún así, se especializa en arte funerario. ¿De dónde viene esa inquietud?

Fue una casualidad. Empecé mi tesis doctoral sobre un asunto en el que estaban investigando otras dos personas que, por circunstancias, tenían más fácil que yo el acceso a ciertas fuentes de información. Mi catedrática vio que había una propuesta de investigación, en aquel momento en el extranjero, y allí fui y comenzó todo.

Por otra parte, mi interés en el tema creo que también tiene que ver con mis orígenes. Yo provengo de una familia de obreros, de clase muy modesta. Recuerdo que todos los sábados subíamos a fregar la tumba de mis abuelos. La muerte formó siempre parte de mi cultura. 

¿Es algo que se ha perdido, incorporar la muerte a la rutina de las familias, de la vida?

Sí, se ha perdido un poco el ritual, que era mucho más marcado antes. Hablamos de años en los que se llevaba el luto y luego el alivio. En mi caso, yo viví la muerte de mis abuelos en casa. Era una muerte más cercana, que formaba parte de tu día a día. Era común ir viendo envejecer a tus mayores, verlos fallecer e incluso ver como los amortajaban en casa. Y los funerales con la caja casi siempre abierta. Esas cosas se han perdido casi por completo. 

¿Qué implican los cementerios, porque son tan importantes para nosotros? ¿Por qué tendemos a volver la mirada a ellos?

Desde que tenemos conocimiento, los cuerpos siempre se han enterrado. Debido a que son contaminantes, siempre lejos de los asentamientos, y dependiendo de las creencias y las religiones, el cuerpo se inhumaba o incineraba. Luego están los egipcios, por ejemplo, que los conservaban como momia. Pero forma parte del ser humano esa necesidad de dejar al fallecido en un lugar para que descanse. 

Y es importante porque muchas veces, en ese periodo en el que estás acostumbrándote a la ausencia, a veces necesitamos tener un lugar donde volver, donde conectar con quienes ya no están. 

Cementerio de Ceares (Gijón, Asturias)

Colabora con el Centro de Investigación del Cementerio de La Carriona de Avilés (CICLAC), ¿qué tiene de especial ese cementerio?

Acumula mucho patrimonio de buena calidad en poco espacio, pero además ha recibido una importante inversión económica para su estudio y conservación. Desde el Ayuntamiento se ha puesto mucho interés en ello, cosa que muy pocas instituciones hacen.

El arte funerario tiene la cualidad de contar casi todas las historias. En La Carriona, por ejemplo, hay una parte en la que se ve de manera muy marcada la inmigración que llegó a la zona con Ensidesa. En Oviedo, siendo la capital de la Comunidad, ni es tan rico en patrimonio ni se ve esa diferencia entre las clases sociales. Es un cementerio más estandarizado. En Gijón pasa algo similar, aunque hay una parte muy buena del cementerio civil.

¿Qué cementerios no podemos perdernos en España?

La Almudena y San Isidro, en Madrid, son dos de los mejores. Y luego, sobre todo los de grandes ciudades: Montjuic (Barcelona), Valencia, Sevilla, Zaragoza. Y hay dos cementerios que quizá no son tan populares pero bien merecen una visita, que son los de Bilbao y Portugalete. 

Hacer turismo poniendo como excusa la visita a un cementerio ya no es algo “raro”, sino que es una práctica que lleva años en auge. Sin embargo, sigue habiendo muchos reticentes a visitar estos lugares. 

Sí, hay cada vez más. El ejemplo es que cuando yo empecé ir a París, al cementerio del Père-Lachaise, se entraba gratis, ahora ya se cobra entrada. Es habitual que los cementerios se conviertan en espacios de visita porque vivimos en una sociedad muy mitómana. Tendemos a convertir a los muertos en mitos, ya sean grupos musicales o cualquier otro personaje público.

¿Se impulsa lo suficiente el estudio y mantenimiento de los cementerios? 

No creo que sea una falta de apoyo, sino de que es un patrimonio delicado, en el sentido de que, aunque el Ayuntamiento tenga la propiedad del terreno, quienes se entierran allí no dejan de ser personas. A la hora de realizar estudios, los familiares de los fallecidos no siempre están de acuerdo, hay gente que entiende que es parte de su privacidad y es difícil gestionarlo.

Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena (Madrid)

¿Entre sus alumnos, el arte funerario es uno de esos temas que “les despiertan”?

No les queda más remedio porque tienen una profesora muy insistente (risas). Pero sí, es un tema que tiene ese punto de morbo, cuando hablas de ello en seguida les viene alguna película a la cabeza, así que les suele gustar. 

Ese morbo del que habla, ¿cree que forma parte de ese tabú que sigue existiendo? Es algo de lo que hablan muchos funerarios.

Es algo que me sorprende. Recuerdo que hablando con una persona de una Funeraria de Santander me habló sobre la profesión funeraria. Me pareció muy difícil porque claro, no puedes llegar y decir “hola, buenos días” a la familia, así, sin más. Es un tema muy delicado, que a veces duele y que entiendo no es para todo el mundo. 

¿Hacia dónde evoluciona el arte funerario? Vamos a algo más recargado, a lo minimalista…

Vamos hacia un arte sostenible. La naturaleza tiene cada vez más un papel fundamental. No se levantan ya casi monumentos, sino que se tiende a incinerar y a querer que esas cenizas reposen en espacios abiertos. Cada vez más, por eso, se demandan espacios abiertos donde depositar urnas biodegradables. 

CompartirTweetCompartir
Anterior

Vicente del Bosque: «Muchos futbolistas no se preparan para la ‘muerte deportiva’, que siempre llega»

Siguiente

La Ciudad de México celebrará el “Día de Muertos” también en el metaverso

Siguiente
La Ciudad de México celebrará el “Día de Muertos” también en el metaverso

La Ciudad de México celebrará el “Día de Muertos” también en el metaverso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Reciente
¿Cómo podemos cancelar las cuentas bancarias de un fallecido?

¿Cómo podemos cancelar las cuentas bancarias de un fallecido?

5 noviembre 2021
películas para reflexionar sobre la muerte

5 películas que invitan a reflexionar sobre la muerte

29 marzo 2022
Traslados funerarios: ¿Qué hacer cuando se quiere enterrar a un familiar en otra comunidad?

Traslados funerarios: ¿Qué hacer cuando se quiere enterrar a un familiar en otra comunidad?

5 noviembre 2021
silvia cebrino tanatopraxia

PODCAST – «Cualquier país del mundo está más avanzado en tanatopraxia que España»

3 febrero 2021
¿Cómo podemos cancelar las cuentas bancarias de un fallecido?

¿Cómo podemos cancelar las cuentas bancarias de un fallecido?

Formación en negocios funerarios

Puestos y oportunidades para dar el salto laboral a los negocios funerarios desde otros sectores

aspecto psicosocial itemformacion

Conocer el carácter psicosocial del duelo, clave en la formación de los funerarios

Ofrecer los servicios más adecuados en momentos difíciles, el gran reto del funerario

Ofrecer los servicios más adecuados en momentos difíciles, el gran reto del funerario

‘Nadie debería morir solo’, un análisis de las despedidas durante la pandemia

‘Nadie debería morir solo’, un análisis de las despedidas durante la pandemia

29 marzo 2023
La funeraria municipal de Palma tuvo un 60% de incineraciones en 2022

La funeraria municipal de Palma tuvo un 60% de incineraciones en 2022

28 marzo 2023
La revolución de los funerales ecológicos llega a Pompas Fúnebres de La Coruña

La revolución de los funerales ecológicos llega a Pompas Fúnebres de La Coruña

23 marzo 2023
Finalizan las obras de rehabilitación del Tanatorio M30 de Madrid

Finalizan las obras de rehabilitación del Tanatorio M30 de Madrid

21 marzo 2023
whatsapp innovafuneraria
  • Contacto
  • Aviso legal y protección de datos
  • Política de cookies
  • Anuario 2020
  • Tu publicidad
Contacto WhatsApp: +34 659 74 05 21

© 2022 innovaFuneraria es una publicación de Personas Comunicación y Publicidad SL.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Funerarios
  • Legal
  • Sostenibilidad
  • Motor
  • Internacional
  • Formación
  • Ferias
    • Funexpo
    • Funermostra
    • Funergal
  • Tu publicidad

© 2022 innovaFuneraria es una publicación de Personas Comunicación y Publicidad SL.

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
PreferenciasACEPTAR
Consentimiento

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
es_ESSpanish
es_ESSpanish