La personalización, valor más demandado por las personas en la encuesta del Observatorio de los Servicios Funerarios Funerarios
En vísperas del Día de Todos los Santos, el Observatorio de los Servicios Funerarios (OSF) ha difundido las conclusiones de un informe que destaca la labor de acompañamiento que el sector funerario brindó a las familias en España durante 2023. Con 433.163 fallecimientos registrados en el país, las empresas de servicios funerarios dedicaron más de 15 millones de horas a un servicio considerado esencial, en el que cada despedida implicó un promedio de 36 horas de atención personalizada. Este compromiso, según el informe, no solo subraya el esfuerzo del sector, sino también su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas de los ciudadanos.
La presidenta del OSF, María Dolores Asensi, señaló que los resultados del Estudio del Observatorio, realizado por Sigma Dos, reflejan la importancia de la personalización en los servicios. “Las familias nos confían mucho más que un trámite. Nos piden comprensión y anticipación a sus necesidades, lo que nuestros profesionales saben hacer. Este apoyo es una demanda creciente que apreciamos y respetamos profundamente”, afirmó Asensi.
El informe del OSF revela que la sociedad española está buscando formas de despedida menos formales y más personales. En concreto, el 89,2% de los encuestados apuesta por ceremonias que reflejen mejor la vida y los gustos del fallecido, dejando atrás el modelo tradicional. Los datos muestran que el 83,8% de los ciudadanos prefiere incluir elementos personales, como música especial o álbumes de fotos, en estos momentos, reflejando una tendencia hacia ceremonias más significativas y emotivas.
La digitalización también se está consolidando en el sector funerario, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes demandan servicios modernos. Entre las innovaciones destacan los funerales en streaming y la gestión de despedidas a través de redes sociales. Además, el 70,3% de los encuestados considera importante el borrado de la huella digital del fallecido, una tendencia que refleja la preocupación por la privacidad y la sostenibilidad en la era digital.
Por otro lado, la sostenibilidad es una prioridad creciente. Más del 59% de los ciudadanos apoya prácticas funerarias respetuosas con el medio ambiente, subrayando el compromiso del sector en adaptarse a estos valores y prácticas.
Cementerios como espacios culturales y patrimoniales
La percepción de los cementerios en España también está cambiando. El 75,6% de los encuestados los considera lugares aptos para el paseo y la reflexión, mientras que el 82,9% apoya la inversión pública para conservar cementerios de interés histórico y artístico. Asensi subraya que “los cementerios son espacios patrimoniales que reflejan nuestra historia y cultura, y debemos preservarlos”.
Con esta transformación, el sector funerario enfrenta el desafío de adaptarse a una sociedad cada vez más plural y exigente. La personalización, digitalización y sostenibilidad son ya aspectos clave que marcan el futuro de los servicios funerarios en España, que se comprometen a seguir evolucionando para responder a las necesidades de la sociedad actual.