«El sobrecoste operativo durante la pandemia fue brutal y los ingresos minúsculos. Las funerarias facturábamos muy poco por los servicios y, además, con costes operativos muy altos. El balance fue malo»

Juan Jesús Domingo, CEO de Mémora, ha concedido una entrevista a la Revista Capital donde hace un diagnóstico del sector funerario, al que pertenecen más de mil empresas en España. Muchas compañías, lo que supone un sector «híper atomizado» que, según el ejecutivo, hace que las pequeñas tengan, en muchas ocasiones, problemas para abordar el proceso de digitalización.
En Mémora, tal y como cuenta, este proceso se vio acelerado con la pandemia de la Covid-19: «Nos obligó a ir más rápido. Nosotros entendemos la digitalización desde el punto de vista del cliente, del proceso de contratación y de la prestación del servicio». Además, el CEO añade que, «en el sector funerario se necesita gastar mucho todavía. Para los próximos cuatro años se emplearán entre 50 y 70 millones de euros en nuevos tanatorios».
En cuanto a la pandemia, desmiente el bulo extendido fuera del sector, y asegura que las empresas funerarias trabajaron en pérdidas: «El sobrecoste operativo fue brutal y los ingresos minúsculos. El único servicio activo era el de recoger al fallecido y acudir al crematorio. Las funerarias facturábamos muy poco por esos servicios y, además, con costes operativos muy altos. El balance fue malo».
En cuando a la visión que la sociedad sigue teniendo sobre la muerte, Juan Jesús matiza que «aún es complicado hablar de la muerte» y que «no se prepara ni aborda». Por ello, explica, hay un índice muy bajo de últimas voluntades y testamentos vitales. «Es importante fomentarlo, porque las personas están empezando a tomar decisiones sobre qué quieren hacer o cómo quieren ser tratadas».
Fundación Mémora
Desde su Fundación, Mémora gestiona distintos proyectos. Entre ellos, en colaboración con ‘la Caixa’, apuestan por la formación de profesionales en temas como las alimentación, el ejercicio o la psicología.